Medicos para colegios
¿Cómo tratar picaduras de insectos?

¿Cómo tratar picaduras de insectos?

 


Los bebés y los niños son un blanco perfecto para los mosquitos, las avispas y las abejas, por eso es recomendable saber qué debemos hacer para evitar las picaduras de estos insectos y qué hacer una vez que les hayan picado.

Los mosquitos y sus molestas picaduras suelen ser una de las afecciones más comunes. No tienen ninguna consecuencia grave, pero conviene evitar rascarse para que no se inflame.

Las picaduras de otros insectos como arañas, avispas u hormigas habitualmente son leves y sólo causan irritación local de la zona. En casos excepcionales el niño o la niña puede ser alérgica a su veneno, pero las consecuencias son generalmente de carácter leve y desaparecen tras la administración de un antihistamínico.

En cualquier caso deberemos examinar la zona de la picadura buscando el aguijón del insecto para extraerlo. Lavar la zona con agua y jabón para evitar que la picadura se complique con una infección secundaria. Aplicar frío local y lociones antialérgicas.

Si un insecto ha penetrado en la nariz o en el oído del niño, nunca se intentará extraerlo sino que se matará instilando en el orificio correspondiente unas gotas de aceite de oliva.

Si parecen síntomas de afectación general, evacuar con urgencia a un centro médico.

 
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

 


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el término actual para definir un desorden del desarrollo que se presenta tanto en niños como en adultos, compuesto de dificultades para controlar la conducta, sostener la atención y resistirse a las distracciones.

De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana en su versión número IV (DSM IV), el TDAH se caracteriza principalmente por: Inatención, Impulsividad e Hiperactividad, síntomas que afectan el desarrollo y la calidad de vida de las personas que lo padecen, particularmente, si no es detectado y manejado a tiempo.

La Inatención, es la incapacidad para mantener y sostener la concentración durante el tiempo suficiente que permita responder adecuadamente a ciertos estímulos, manifestándose en la dificultad para hacer las tareas o trabajos que se requieren, porque cambian de estímulo fácilmente, no terminan lo que hacen, interrumpen la tarea, no observan los detalles, no escuchan, tienen dificultad para organizarse, pierden sus cosas constantemente y se olvidan de hacer sus tareas. En suma, las personas no pueden poner atención a los trabajos que realizan y no se concentran en un sólo estímulo por mucho tiempo. Cuando los niños y niñas padecen este tipo de TDAH presentan un bajo rendimiento académico, o bien presentan ciertos problemas de aprendizaje.

La Hiperactividad, se caracteriza por el exceso de movimiento y de actividad sin control ni consciencia del mismo (el movimiento), particularmente en situaciones en las que socialmente no es adecuado o esperado, pero también en aquellas en las cuáles es permitido, como por ejemplo: mover las manos y pies, menearse constantemente de un lado a otro, tener dificultad para planear las actividades, hablar excesivamente, responder de manera motriz ante los estímulos que observan, sin concentrarse en uno sólo.

La Impulsividad, es la incapacidad para detenerse y reflexionar en las consecuencias de reaccionar “sin pensar” ante un estímulo, sea externo o interno. Se observa cuando la persona siempre contesta a preguntas y da sus respuestas antes de que éstas hayan sido concluidas, tiene dificultad para esperar su turno, siempre interrumpe o se mete en conversaciones o juegos de otros, y no controla lo que dice. lo que piensa, lo hace y lo dice sin reflexionar en las consecuencias que esto puede acarrear. Además, sigue sus impulsos al llevar a cabo acciones que a veces la/lo pueden poner en riesgo, como subirse al techo a jugar al súper héroe sin medir los resultados de su acción.

 
Adolescencia y tabaquismo

Adolescencia y tabaquismo

 


En la adolescencia una de las tipicas causas del fumar es que se piensa que fumar es imprescindible para ser aceptado por amigos, admirado por la pareja y para sentirse seguro de uno mismo. La preocupación por la imagen que se proyecta ante los demás, o la creencia de que el cigarrillo ayuda a "afirmarse sobre los pies", es tan etérea como las bocanadas de humo que se arrojan al vacío.

Fumar puede ser muy placentero al principio para el adolescente, pero cuando se vuelve un hábito se experimentan los efectos desagradables. A largo plazo, esos efectos pueden convertirse en verdaderos enemigos para la salud.

El cigarrillo es un medio de comunicación entre adolescentes, lo que hace aun mas atractivo su uso, pero a largo plazo no sólo vuelve desagradable la imagen sino que trae problemas de salud severos, por eso el tabaquismo es uno de los problemas más complicados de curar en adictos. La nicotina es adictiva y es una droga más.

Es responsabilidad de padres y docentes dar el ejemplo y crear un ambiente propicio de discusión acerca del tema del tabaquismo, previniendo la adquisición del hábito temprano y sus consecuencias.

 
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

Página 7 de 12